Confina2.0 l 05 Minutos de lectura
5 datos relevantes sobre la artrosis que no sabías
Importancia de la artrosis
La artrosis es endémica en todo el mundo. Se estima que 300 millones de personas en todo el mundo viven con esta enfermedad (1), siendo la causa principal de discapacidad en adultos mayores. En los últimos veinte años, ha sufrido un incremento del 70%(1).
Se estima que 7 millones de personas padecen artrosis en España. Actualmente, solo la artrosis de rodilla y cadera supone un coste medio anual para Sistema Sanitario español cercano a los 5.000 millones de euros (1).
Causas de aumento de la prevalencia

Photo by Stephan Henning on Unsplash
La artrosis es una enfermedad que provoca dolor, incapacidad funcional y disminución de calidad de vida, y que tiene muchos factores de riesgo modificables y no modificables.
A grandes rasgos, tres perfiles de pacientes explican este aumento de la prevalencia en los últimos años:
- El auge del deporte intenso en personas jóvenes.
- El aumento de la esperanza de vida alargando la etapa de la posmenopausia.
- El incremento de la prevalencia de la obesidad (estilo de vida).
En lo que concierne a la actividad física, esta debe ser adecuada a cada paciente. Se ha visto que una baja actividad física, así como una intensa actividad física repercute negativamente(2) en la calidad de vida de los pacientes.
Artrosis en la mujer

Photo by Emma Simpson on Unsplash
El perfil de paciente femenino con artrosis lo encontramos en aquella mujer en posmenopausia. En el The Women’s Health iniciative study hasta un 44% de las mujeres en posmenopausia refirieron sufrir artrosis, datos concordantes con los estimados en otros estudios previos(3).
La disminución de los estrógenos circulantes debido al cese de la función ovárica es responsable en parte de este problema. Los estrógenos son conocidos condroprotectores, en parte debido a la síntesis de glucosaminoglicanos, que es una parte importante del tejido conectivo.
El diagnóstico precoz es fundamental, dado que se ha descrito que la degeneración severa de la articulación de la rodilla tiene lugar en los primeros 2,5 años tras la menopausia(4).
Múltiples tratamientos posibles

Photo by Etienne Girardet on Unsplash
Si bien, hasta hace relativamente poco se postulaba que la degradación del cartílago articular era por causa biomecánica debido a la sobrecarga articular, recientemente se ha visto que su patogénesis es mucho más compleja, entrando en juego determinados procesos metabólicos e inflamatorios.
Los efectos de la edad en el cartílago (envejecimiento de los condrocitos, disfunción mitocondrial, daño en el DNA, estrés oxidativo, etc.) así como el efecto del sistema endocrino (niveles estrogénicos, obesidad, diabetes, etc.) en el sistema articular, explican en parte el diferente impacto de esta enfermedad a lo largo de la vida en hombres y mujeres.
Este nuevo enfoque de la patología ha dado lugar a nuevas vías de investigación permitiendo adaptar y personalizar el tratamiento para la artrosis a cada paciente.
A pesar de ello, según la Guía de Buena Práctica Clínica en Artrosis de Atención Primaria de Calidad del Ministerio de Sanidad y Consumo, el 65% de los pacientes se encuentra insatisfecho con el control de su enfermedad(5).
El tratamiento de la artrosis implica un abordaje desde varios puntos de vista:
- Es fundamental, la educación y el apoyo al paciente para reducir los factores de riesgo modificables. La obesidad puede ser el factor de riesgo modificable más importante. Un ensayo aleatorizado de Messier y col (2011) demostraron que una reducción del 10% en el peso corporal disminuyó significativamente la carga en las articulaciones de la rodilla. Asimismo, otro estudio demostró que el riesgo de artrosis de rodilla sintomática en mujeres disminuye en un 50% al perder 5 kg de peso 6.
- El tratamiento farmacológico se basa principalmente en el uso de AINE. Estos han demostrado ser eficaces para el dolor general de la artrosis. Sin embargo, el 25% de los pacientes manifiesta efectos secundarios con el uso de AINE, por lo que otros tratamientos pueden ser necesarios (5). Existen opciones naturales que buscan reducir estos efectos adversos, por ejemplo el tratamiento con cúrcuma bio-optimizada, ha demostrado efecto antiinflamatorio, analgésico y protector del cartílago.
- También el paracetamol, con un perfil de seguridad más favorable que los AINE, puede administrarse. Existen también otros medicamentos que pueden mejorar los síntomas de la artrosis (como los inhibidores de la recaptación de la serotonina o analgésicos tópicos entre otros).
- En casos severos, se puede recurrir al uso de opiáceos, siendo el tramadol uno de los más usados.
- Otra opción a tener en cuenta es la inyección intraarticular de esteroides en el tratamiento de brotes inflamatorio o de ácido hialurónico, el cual se ha visto que actualmente tiene una potente acción cuando tiene las características adecuadas de reticulación, concentración y densidad. Finalmente, se puede optar por la artroplastia articular total, el tratamiento estándar de oro de los pacientes con artrosis grave que no respondió al tratamiento conservador o bien cuando el dolor está afectando gravemente su calidad de vida. En estos casos, hay que tener especial cuidado con las complicaciones tempranas y ofrecer una terapia de rehabilitación física bien estructurada(6).
5 Datos Importantes sobre la artrosis
- 7 millones de personas padecen artrosis en España.
- El coste medio anual para el Sistema Sanitario Español es cercano a los 5.000 millones de euros.
- La artrosis se ha incrementado en un 70% en las dos últimas décadas.
- El 44% de las mujeres en posmenopausia presentan artrosis.
- El 65% de los pacientes no están satisfechos con su tratamiento actual.
Las constantes innovaciones y progresos en los conocimientos de la patogenia de la artrosis abren nuevas vías de tratamientos y permiten ofrecer un tratamiento optimizado y personalizado al paciente. El enfoque multidisciplinar, así como la prevención, representa el futuro del tratamiento de la artrosis.
Si quieres aprender más sobre este tema, te invito al webinar gratis sobre cómo mejorar la calidad de vida de pacientes con artrosis con un abordaje terapéutico innovador, natural y eficaz. En este webinar, junto a Junto al Dr. Jordi Monfort, jefe de servicio de reumatología del Hospital del Mar, Barcelona, entenderemos realmente esta compleja patología y al paciente que la padece. Tips aplicables para mejorar su calidad de vida a través de un abordaje terapéutico innovador.
Bibliografia
- OAFI Osteoarthritis Foundation International. [Internet]. Barcelona, 2016. [citado 7 de septiembre de 2020]. Recuperado a partir de: https://www.oafifoundation.com/ca/que-es-artrosi/
- Vitaloni M, Botto-van Bemden A, Sciortino Contreras RM, et al. Global management of patients with knee osteoarthritis begins with quality of life assessment: a systematic review. BMC Musculoskelet Disord. 2019;20(1):493. doi:10.1186/s12891-019-2895-3
- 2- Wright NC, Riggs GK, Lisse JR, et al. Self-reported osteoarthritis, ethnicity, body mass index, and other associated risk factors in postmenopausal women-results from the women’s health initiative. J Am Geriatr Soc 2008;56(9):1736–43.
- Talsania M, Scofield RH. Menopause and Rheumatic Disease. Rheum Dis Clin North Am. 2017;43(2):287-302. doi:10.1016/j.rdc.2016.12.011
- Toquero de la Torre F, Rodríguez Sendín JJ. Atención Primaria de Calidad. Guía de Buena Práctica Clínica en Artrosis Ministerio de Sanidad y Consumo. 2º Edición actualizada [Internet]. Madrid: International Marketing & Communication, S.A; 2008 [citado 7 de septiembre de 2020]. Recuperado a partir de: https://www.cgcom.es/sites/default/files/guia_artrosis_edicion2.pdf
- Abramoff B, Caldera FE. Osteoarthritis: Pathology, Diagnosis, and Treatment Options. Med Clin North Am. 2020;104(2):293-311.
Recuerda compartir este post.