Scroll to top
Please assign a menu to the primary menu location
es

XV Curso COT – Inestabilidad Rotuliana en Niños


Aware's Editorial Team

 

Inestabilidad rotuliana en niños con esqueleto inmaduro. ¿Cuándo actuar y cómo tratarla?

La inestabilidad rotuliana en el niño con esqueleto inmaduro es un desafío para los especialistas en traumatología y ortopedia pediátrica. La pregunta clave es: ¿Se deben aplicar todas las opciones de tratamiento de inmediato o es preferible una corrección secuencial? Durante su ponencia en el XV Curso COT del Hospital Universitario de Valencia, el Dr. Raúl Torres Claramunt abordó un enfoque basado en evidencia y su amplia experiencia en el manejo de esta patología.

Factores anatómicos y diagnóstico en la inestabilidad rotuliana infantil

La inestabilidad rotuliana puede presentarse en diferentes grados, desde episodios de dolor anterior sin luxación hasta luxaciones recurrentes o inveteradas de la rótula. En la mayoría de los casos, la primera luxación ocurre en la adolescencia, con una tasa de recurrencia que varía entre el 9 % y el 90 %, dependiendo de los factores predisponentes.

Para evaluar correctamente a un niño con episodios de luxación rotuliana, el Dr. Torres Claramunt destacó la importancia en:

  1. Evaluar signos clínicos como inflamación, derrame articular y movilidad de la rótula.
  2.  Utilizar resonancia magnética para identificar lesiones óseas y del cartílago.
  3.  Realizar estudios de imagen como TAC rotacional y radiografía en carga para analizar la alineación global.

Un diagnóstico preciso permite determinar si el tratamiento debe ser conservador o si es necesario optar por una intervención quirúrgica correctiva.
📺 Si quieres conocer en profundidad todos los detalles de esta ponencia y las estrategias para tratar la inestabilidad rotuliana en niños, mira  la sesión completa aquí:

¿Cuándo indicar tratamiento quirúrgico en la inestabilidad rotuliana infantil?

El tratamiento conservador es la primera línea de acción en la mayoría de los casos y se basa en:
🔹 Control del dolor e inflamación con crio presoterapia.
🔹 Rehabilitación para fortalecer la musculatura periarticular y mejorar la estabilidad.
🔹 Readaptación progresiva a la actividad física, evitando el retorno temprano al deporte.

No obstante, cuando la inestabilidad es recurrente o existen alteraciones anatómicas significativas, el tratamiento quirúrgico puede ser necesario. En niños con esqueleto inmaduro, la opción más segura es la reconstrucción del ligamento femoral medial mediante técnicas que minimicen el riesgo de afectar el crecimiento óseo.

Participación del Dr. Raúl Torres Claramunt. en el XV Curso COT del Hospital Universitario de Valencia 2025.

Dr. Raúl Torres Claramunt. Unidad de rodilla. ICATME. Hospital Dexeus – Barcelona

🧐 Preguntas clave al Dr. Raúl Torres Claramunt

Durante la sesión de preguntas y respuestas, el Dr. Raúl Torres Claramunt abordó cuestiones fundamentales sobre la madurez esquelética y las decisiones quirúrgicas en la inestabilidad rotuliana infantil. A continuación, te presentamos las preguntas realizadas junto con sus respuestas:

  1. ¿En qué edades centras el concepto de madurez esquelética desde el punto de vista quirúrgico?
    📌 Respuesta: La madurez esquelética se considera cuando las fisis están cerradas. En chicos, esto suele ocurrir entre los 16 y 17 años. Antes de ese momento, se maneja de manera diferente.
  2. En pacientes de 10-12 años con luxación recidivante de rótula y displasia troclear, ¿En qué momento te planteas actuar sobre alteraciones óseas estructurales?
    📌 Respuesta: No realizamos osteotomías ni cirugías rotatorias en niños en crecimiento. Normalmente reconstruimos el ligamento patelofemoral medial, tratamos la lesión condral si es necesario y esperamos al cierre de fisis. Si persiste la inestabilidad tras el crecimiento, se plantean correcciones estructurales.
  3. ¿Cómo afecta la displasia severa en niños en la toma de decisiones quirúrgicas?
    📌 Respuesta: No se hace osteotomía mientras las fisis estén abiertas. Se trata del ligamento femoral medial y en muchos casos basta con eso. Si tras el crecimiento sigue habiendo luxaciones recurrentes, se reconsidera la necesidad de osteotomía.
  4. ¿Influye el tipo de injerto en el rendimiento deportivo postoperatorio?
    📌 Respuesta: Sí, el injerto puede influir. Los autoinjertos tienen mejor integración biológica que los de banco de tejidos. En EE.UU. se usan mucho los injertos de banco, lo que podría influir en la menor tasa de retorno deportivo.

Revisa el video completo de la sesión de preguntas y respuestas:

💡 Estas respuestas del Dr. Raúl Torres Claramunt ofrecen una visión experta sobre el abordaje quirúrgico de la inestabilidad rotuliana en niños. ¿Qué opinas sobre estas estrategias? Déjanos tu comentario y cuéntanos tu experiencia a través de los comentarios del video de Youtube.

Congreso organizado por la Unidad COT: