Scroll to top
Please assign a menu to the primary menu location
es

Lesión de LCA en Niños y Adolescentes: Guía Completa (Causas, Tratamiento y Prevención)


Aware's Editorial Team

Alerta Deportiva: El Alarmante Aumento de Lesiones de LCA en Niños y Adolescentes.

El deporte es fundamental para el desarrollo físico y social de nuestros hijos. Sin embargo, la creciente intensidad y especialización deportiva desde edades tempranas ha traído consigo un preocupante aumento en ciertas lesiones. Una de las más significativas, como nos explica el Dr. Juan José López Martínez, especialista en Ortopedia Infantil del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca (Murcia), es la rotura del Ligamento Cruzado Anterior (LCA) en niños y adolescentes.

Lo que antes era una lesión relativamente rara en esta población, hoy representa casi el 10% de todas las roturas de LCA, ¡uno de cada diez casos! Este incremento exponencial, observado de primera mano por expertos como el Dr. López, convierte a esta lesión en un verdadero «drama» para las familias y los jóvenes atletas, ya que implica largos periodos de inactividad y tratamientos complejos. En este post, desglosaremos la información clave compartida por el Dr. López para entender por qué ocurre, cómo se diagnostica y cuáles son las mejores estrategias de tratamiento y prevención.

La Rodilla en Crecimiento: Un Mundo Aparte

Entender la lesión de LCA en jóvenes requiere comprender que la rodilla de un niño o adolescente no es simplemente una versión más pequeña de la de un adulto. La diferencia fundamental radica en la presencia de la fisis o cartílago de crecimiento. Esta estructura es, como dice el Dr. López, un «amigo y enemigo».

Amigo: Permite que los huesos crezcan y tiene una capacidad de curación y remodelación asombrosa, lo que favorece la recuperación de muchas fracturas infantiles.
Enemigo: Es una zona de debilidad estructural. Un traumatismo que en un adulto rompería el LCA, en un niño puede causar una lesión en la fisis. Además, la cirugía cerca de la fisis conlleva el riesgo de alterarla, pudiendo provocar problemas de crecimiento (acortamientos, alargamientos o desviaciones angulares).

Más Allá de la Rotura: Diagnóstico Diferencial en Jóvenes

Cuando un joven atleta sufre un traumatismo en la rodilla, a menudo con un mecanismo de giro o valgo forzado, escucha un chasquido y presenta hinchazón con sangre (hemartrosis), la sospecha de lesión de LCA es alta. Sin embargo, en pacientes en crecimiento, el diagnóstico no es tan directo.

El primer paso esencial es siempre una radiografía simple. ¿Por qué? Porque en niños y adolescentes son frecuentes otras lesiones que pueden simular una rotura de LCA y que se ven en la radiografía:

Avulsión de la Espina Tibial: El LCA, en lugar de romperse, arranca el fragmento de hueso donde se inserta en la tibia. Es la lesión más común en los más jóvenes (<12 años).
Fractura «Sleeve» de Rótula: Un arrancamiento del cartílago y periostio de la rótula.
Epifisiolisis Tibial Proximal: Una fractura que afecta directamente al cartílago de crecimiento de la tibia.
Lesión Intersticial del LCA: El ligamento se deshilacha o rompe parcialmente (más común en adolescentes mayores).
La Resonancia Magnética (RM) confirmará el diagnóstico y evaluará lesiones asociadas (menisco, cartílago), pero la radiografía inicial es clave para descartar estas fracturas específicas de la edad pediátrica.

¿Por Qué Se Rompen el LCA los Jóvenes? Factores de Riesgo

El aumento de estas lesiones no es casualidad. Varios factores contribuyen:

Aumento de la Práctica Deportiva: Mayor número de horas, intensidad y competitividad desde edades tempranas.
Especialización Temprana: Centrarse en un solo deporte (mono-deporte) en lugar de practicar varios (multi-deporte) parece aumentar el riesgo al sobrecargar patrones de movimiento específicos y no desarrollar una base neuromuscular tan amplia.

Factores Intrínsecos:

Sexo Femenino: Las chicas tienen mayor riesgo (mayor laxitud ligamentosa, factores hormonales, anatomía diferente como la pelvis más ancha y diferencias en el control neuromuscular).
Anatomía: Genu recurvatum (hiperextensión), genu valgo («rodillas en X»), escotadura intercondílea estrecha, patela alta.
Otros: IMC elevado (obesidad), cirugía previa de LCA (en la misma rodilla o la contralateral), predisposición genética (aún en estudio).
Factores Extrínsecos: Deportes de contacto y pivote (fútbol, baloncesto, balonmano), uso de calzado inadecuado (tacos en césped artificial), mal estado del terreno de juego.
Tratamiento: Un Equilibrio Delicado – Conservador vs. Quirúrgico
Tradicionalmente, el miedo a lesionar la fisis llevaba a optar por un tratamiento conservador: inmovilización inicial, rehabilitación, uso de ortesis y, crucialmente, una modificación o abandono de la actividad deportiva de riesgo. Sin embargo, la evidencia ha cambiado esta perspectiva.

Estudios clásicos (Graf 1992, Aicroth 2002) y posteriores han demostrado que el tratamiento conservador en una rodilla con LCA roto e inestable conlleva una alta incidencia de lesiones secundarias de menisco y cartílago, que son a menudo irreversibles y aceleran el desarrollo de artrosis temprana. Por ejemplo, el estudio de Millet encontró que el riesgo de lesión meniscal aumentaba del 11% si se operaba antes de las 6 semanas al 36% si se operaba después.

Por ello, la tendencia actual es considerar la cirugía de forma más temprana, especialmente en adolescentes activos y con inestabilidad, para preservar la salud a largo plazo de la rodilla.

¿Quieres profundizar en los matices del tratamiento? El Dr. López lo explica detalladamente en su presentación.

Cirugía de LCA en Crecimiento: Minimizando Riesgos

La cirugía de LCA en un paciente con fisis abiertas es un desafío técnico. El objetivo es restaurar la estabilidad minimizando el riesgo de dañar el cartílago de crecimiento. Las claves son:

Técnicas Quirúrgicas Adaptadas:

Transfixiaria: Similar a la del adulto, cruza las fisis. Reservada para pacientes cercanos a la madurez esquelética (Tanner 4-5).
Todo-Epifisaria: Los túneles se realizan enteramente dentro de la epífisis (la parte del hueso por encima/debajo de la fisis), sin atravesarla. Es más segura para la fisis pero técnicamente más compleja.
Transfixiaria Parcial: Se respeta una fisis (generalmente la femoral, que contribuye más al crecimiento) y se atraviesa la otra (tibial) con un túnel vertical y pequeño (<9mm). Es la opción preferida por el Dr. López en Tanner 2-3.
Sin Túneles Óseos (Ej. Técnica de Kocher): Utiliza la cintilla iliotibial para crear una plastia extraarticular, sin perforar hueso. Indicada en los más jóvenes (preadolescentes, Tanner 1-2).
Precauciones Técnicas:

Usar túneles estrechos (<9mm).
Colocar los túneles lo más verticales y centrales posible.
Evitar injertos con pastillas óseas (HTH).
Evitar implantes que crucen la fisis (tornillos transfixiarios).
No usar aloinjertos (tejido de donante).
Tener cuidado con el anillo pericondral en técnicas extraarticulares.
¡Más Vale Prevenir! La Importancia de los Programas Específicos
Dado el aumento de las lesiones y la complejidad del tratamiento, la prevención es clave. Programas como el FIFA 11+ (y otros similares) han demostrado científicamente que pueden reducir la incidencia de lesiones de LCA hasta en un 50%.

Estos programas no solo previenen lesiones, sino que también mejoran el rendimiento deportivo al trabajar sobre:

Control neuromuscular.
Equilibrio y propiocepción.
Fuerza del core y de la musculatura de la cadera.
Técnica de salto y aterrizaje (evitando el valgo dinámico).
Es fundamental que clubes, entrenadores y familias incorporen estos calentamientos específicos en la rutina de los jóvenes atletas.

El Futuro ya está Aquí: Tecnología al Servicio de la Rodilla Infantil

La cirugía de LCA en crecimiento sigue evolucionando. Nuevas fronteras incluyen:

Reparación Directa del LCA: Técnicas como Ligamys® o BEAR® (Bridge-Enhanced ACL Repair) buscan estimular la curación del propio ligamento roto, utilizando suturas especiales, implantes dinámicos o matrices biológicas. Aunque los resultados a largo plazo aún están por consolidarse, son muy prometedores.
Planificación Quirúrgica Avanzada: El uso de reconstrucciones 3D a partir de RM o TC, la impresión de modelos óseos y el uso de guías quirúrgicas personalizadas y realidad virtual/aumentada en quirófano (como las desarrolladas por empresas como PlanificacionQuirurgica.com) permiten al cirujano planificar y ejecutar la cirugía con una precisión milimétrica, asegurando la colocación óptima de los túneles y minimizando el riesgo para la fisis.
Conclusión: Un Llamado a la Acción
Las lesiones de LCA en niños y adolescentes son un problema creciente y complejo. Requieren un diagnóstico preciso (¡no olvidar la radiografía!), una cuidadosa consideración de los factores de riesgo y una decisión de tratamiento individualizada, sopesando los riesgos de la inestabilidad frente a los de la cirugía. La tendencia actual favorece una intervención quirúrgica más temprana utilizando técnicas que respeten la fisis. Sin embargo, la mejor estrategia sigue siendo la prevención activa mediante programas específicos. La tecnología nos ofrece herramientas cada vez más sofisticadas para mejorar la seguridad y los resultados de la cirugía cuando esta es necesaria.

Para una comprensión más profunda y visual de estas técnicas y conceptos, te recomendamos ver la presentación completa del Dr. Juan José López Martínez.