Scroll to top
Please assign a menu to the primary menu location
es

Ecografía de Rodilla: Técnicas de exploración física por ultrasonido


Aware's Editorial Team

Guía Completa para Profesionales Sanitarios

La ecografía musculoesquelética se ha consolidado como una herramienta fundamental en la evaluación de las patologías de rodilla, ofreciendo diagnósticos precisos en tiempo real sin exposición a radiación. Esta técnica de imagen permite a los profesionales sanitarios realizar evaluaciones detalladas de estructuras articulares, tendones, ligamentos y fluidos sinoviales, proporcionando información clínica valiosa para el manejo terapéutico optimal de los pacientes. La implementación de protocolos estandarizados de exploración ecográfica mejora significativamente la reproducibilidad de los resultados y la confiabilidad diagnóstica en la práctica clínica diaria.

 

 

Fundamentos de la Exploración Ecográfica de Rodilla

Preparación del Paciente y Configuración Técnica

La ecografía musculoesquelética requiere una preparación específica que incluye el posicionamiento adecuado del paciente, la alineación correcta de la sonda y la identificación precisa de los puntos de referencia anatómicos. La utilización de un transductor lineal de alta frecuencia es fundamental para obtener imágenes de calidad óptima de las estructuras superficiales de la rodilla. Los profesionales deben considerar que la orientación de la sonda, el ángulo de incidencia y la presión aplicada influyen directamente en la calidad de la imagen obtenida y en la precisión diagnóstica.

El establecimiento de protocolos estandarizados aborda las limitaciones relacionadas con la variabilidad inter-observador y la necesidad de entrenamiento especializado. Estos protocolos deben considerar factores críticos como el posicionamiento del paciente, la alineación de la sonda y la identificación de puntos de referencia anatómicos específicos para cada región examinada. La estandarización no solo mejora la reproducibilidad de los resultados, sino que también facilita la comparación de hallazgos entre diferentes evaluadores y sesiones de seguimiento.

Principios de la Evaluación Dinámica

La ecografía dinámica permite la evaluación de estructuras en movimiento, proporcionando información funcional que complementa los hallazgos estáticos. Esta modalidad es particularmente útil para evaluar la estabilidad patelar, la integridad ligamentosa y la función tendinosa durante el movimiento activo o pasivo de la articulación. La capacidad de evaluar estructuras en tiempo real distingue a la ecografía de otras modalidades de imagen estática, ofreciendo perspectivas únicas sobre la biomecánica articular y la patofisiología de las lesiones.

Técnica de Exploración Suprapatelar

Posicionamiento y Metodología

La exploración suprapatelar se inicia con el paciente en decúbito supino y la rodilla en flexión de aproximadamente 30-45 grados, posición que optimiza la visualización del receso suprapatelar. Esta angulación específica permite la máxima distensión del receso suprapatelar y facilita la identificación de colecciones líquidas, engrosamiento sinovial y alteraciones del tendón del cuádriceps. La sonda se posiciona longitudinalmente sobre la región suprapatelar, permitiendo una evaluación sistemática de todas las estructuras de interés.

Durante esta fase de la exploración, se evalúa meticulosamente la presencia de derrame articular, que se manifiesta como una colección anecoica o hipoecoica en el receso suprapatelar. La cuantificación del derrame es crucial, ya que estudios han demostrado una correlación positiva entre la cantidad de líquido articular y la intensidad del dolor durante la deambulación y el ascenso de escaleras. Además, la presencia de derrame suprapatelar se ha asociado con una menor eficacia de las inyecciones de ácido hialurónico en pacientes con osteoartrosis de rodilla.

Evaluación del Tendón del Cuádriceps

La evaluación ecográfica del tendón del cuádriceps requiere una técnica específica que permita visualizar tanto la inserción proximal como la arquitectura fibrilar del tendón. El tendón normal presenta un patrón fibrilar característico con ecos lineales paralelos y homogéneos. Las alteraciones patológicas se manifiestan como engrosamiento, adelgazamiento o disrupción de las fibras tendinosas, hallazgos que orientan hacia diagnósticos como tendinitis, desgarros parciales o rupturas completas.

La identificación precisa de la inserción del tendón del cuádriceps en el polo superior de la rótula es fundamental para detectar entesopat​ías y calcificaciones asociadas. Esta evaluación se complementa con maniobras dinámicas que permiten evaluar la función tendinosa durante la contracción muscular, proporcionando información adicional sobre la integridad funcional de la unidad miotendinosa.

Exploración de la Región Infrapatelar

Evaluación del Tendón Rotuliano

La exploración del tendón rotuliano se realiza con la rodilla en extensión completa o ligera flexión, posicionando la sonda longitudinalmente sobre el tendón. Esta evaluación incluye la visualización de la inserción proximal en el polo inferior de la rótula y la inserción distal en la tuberosidad tibial. El tendón rotuliano normal presenta características ecográficas específicas, incluyendo un patrón fibrilar homogéneo y bordes bien definidos.

Las patologías del tendón rotuliano, como la tendinopatía patelar o «rodilla del saltador«, se manifiestan como engrosamiento focal del tendón, pérdida del patrón fibrilar normal y áreas de hipoecogenicidad. La ecografía musculoesquelética ha demostrado ser superior a las técnicas de imagen tradicionales para detectar estos cambios sutiles, especialmente en estadios tempranos de la enfermedad. Además, la evaluación ecográfica permite el seguimiento longitudinal de la respuesta al tratamiento y la identificación de complicaciones como rupturas parciales o completas.

Detección de Bursitis Infrapatelar

La evaluación de las bursas infrapatellares incluye tanto la bursa infrapatelar profunda como la superficial. Estas estructuras pueden inflamarse en respuesta a trauma, sobrecarga mecánica o procesos inflamatorios sistémicos. La bursitis se manifiesta ecográficamente como distensión de la bursa con contenido líquido y posible engrosamiento de las paredes bursales. La identificación precisa de estos hallazgos es crucial para el diagnóstico diferencial del dolor anterior de rodilla y para guiar decisiones terapéuticas específicas.

Evaluación del Cartílago Articular

Técnica de Flexión Máxima

La evaluación del cartílago de carga requiere la flexión máxima de la rodilla, posición que permite la visualización óptima de las superficies articulares femorales y tibiales. En esta posición, el cartílago articular se desplaza desde debajo de la rótula, exponiendo las áreas de mayor carga mecánica para su evaluación ecográfica. Esta técnica es particularmente valiosa en pacientes con osteoartrosis, donde la evaluación del grosor y la integridad del cartílago es fundamental para el estadiaje de la enfermedad.

El cartílago hialino normal presenta características ecográficas específicas, apareciendo como una banda hipoecoica uniforme sobre la superficie ósea hiperecoica. Las alteraciones patológicas incluyen adelgazamiento, irregularidades superficiales, pérdida de la interfaz cartílago-hueso subcondral y la presencia de cuerpos libres intraarticulares. La detección de depósitos cristalinos, como urato monosódico en la gota o pirofosfato cálcico en la condrocalcinosis, proporciona información diagnóstica adicional valiosa.

Correlación con Manifestaciones Clínicas

Los hallazgos ecográficos del cartílago articular deben interpretarse en el contexto clínico apropiado, ya que existe una correlación variable entre los cambios estructurales y la sintomatología. Estudios han demostrado que ciertos hallazgos ecográficos, como el derrame articular y la sinovitis suprapatelar, se correlacionan más consistentemente con el dolor y la limitación funcional que los cambios puramente estructurales del cartílago. Esta información es crucial para el desarrollo de estrategias terapéuticas dirigidas y para el seguimiento de la respuesta al tratamiento.

Exploración de Compartimentos Medial y Lateral

Evaluación del Compartimento Medial

La exploración del compartimento medial se realiza con la rodilla en extensión completa, posicionando la sonda sobre la interlínea articular medial. Esta evaluación incluye la visualización del ligamento colateral medial, la porción anterior del menisco medial y la inserción de la pata de ganso. El ligamento colateral medial se evalúa tanto en reposo como bajo estrés valgo, lo que permite detectar lesiones parciales o completas que podrían no ser evidentes en la evaluación estática.

La ecografía con estrés representa un avance significativo en la evaluación de las lesiones ligamentosas, proporcionando información funcional sobre la integridad estructural. Esta técnica permite cuantificar el grado de apertura articular bajo estrés controlado, facilitando la clasificación de las lesiones ligamentosas y el seguimiento de la evolución durante el tratamiento conservador o después de la reparación quirúrgica.

Compartimento Lateral y Estructuras Asociadas

El compartimento lateral requiere una evaluación sistemática que incluye el ligamento colateral lateral, la porción anterior del menisco lateral y las inserciones del bíceps femoral y la banda iliotibial. La complejidad anatómica de esta región requiere un conocimiento detallado de las relaciones espaciales entre estas estructuras para evitar interpretaciones erróneas. La evaluación del ligamento colateral lateral se beneficia particularmente de las maniobras de estrés en varo, que pueden revelar inestabilidades sutiles no detectables en la exploración clínica convencional.

La identificación precisa de las inserciones tendinosas en el compartimento lateral es crucial para el diagnóstico de entesopa​tías y para la planificación de intervenciones terapéuticas dirigidas. La ecografía permite no solo identificar estas estructuras sino también evaluar su integridad funcional durante maniobras dinámicas específicas.

Evaluación del Compartimento Posterior

Técnica en Decúbito Prono

La evaluación del compartimento posterior requiere que el paciente adopte la posición en decúbito prono, lo que permite el acceso óptimo a las estructuras posteriores de la rodilla. Esta posición facilita la visualización del receso posterior de la articulación y la identificación de colecciones líquidas patológicas. La técnica requiere una comprensión detallada de la anatomía posterior de la rodilla y de las relaciones entre las estructuras musculares, tendinosas y la cápsula articular posterior.

Detección y Caracterización del Quiste de Baker

El quiste de Baker, o quiste poplíteo, se origina típicamente como una herniación de la cápsula articular posterior entre el músculo semimembranoso y la cabeza medial del gastrocnemio. La ecografía permite no solo detectar la presencia del quiste sino también evaluar su tamaño, contenido y relaciones anatómicas. Los quistes de Baker pueden contener líquido simple, material espeso o debris, hallazgos que influyen en las decisiones terapéuticas.

La evaluación ecográfica es particularmente valiosa para detectar complicaciones del quiste de Baker, como la disección intramuscular o la ruptura. Estos eventos pueden simular trombosis venosa profunda o causar síntomas compresivos que requieren manejo específico. La capacidad de la ecografía para diferenciar entre estas entidades y para guiar intervenciones terapéuticas la convierte en una herramienta diagnóstica de primera línea en estos casos.

Evaluación del Ligamento Cruzado Posterior

Aunque la visualización completa del ligamento cruzado posterior mediante ecografía está limitada por la profundidad de la estructura y la interferencia de tejidos suprayacentes, es posible evaluar porciones del ligamento en condiciones específicas. La ecografía puede detectar engrosamiento del ligamento, cambios en la ecogenicidad y alteraciones en la arquitectura fibrilar que sugieren lesión. Sin embargo, esta evaluación requiere experiencia técnica significativa y debe complementarse con otras modalidades de imagen cuando se sospecha patología significativa del ligamento cruzado posterior.

Aplicaciones Clínicas y Consideraciones Terapéuticas

Guía para Procedimientos Intervencionistas

La ecografía musculoesquelética no solo proporciona información diagnóstica sino que también sirve como guía para procedimientos intervencionistas. La capacidad de visualizar estructuras en tiempo real durante los procedimientos mejora significativamente la precisión de las inyecciones intraarticulares, reduciendo el riesgo de complicaciones y optimizando los resultados terapéuticos. Los estudios han confirmado que las inyecciones guiadas por ecografía en el receso suprapatelar logran una distribución más efectiva del medicamento y una menor incidencia de lesiones del cartílago articular.

La utilización de ecografía para guiar artrocentesis ha demostrado aumentar la eficiencia, precisión y velocidad de estos procedimientos. Esta técnica es particularmente valiosa en el servicio de urgencias, donde puede reducir la congestión, mejorar los resultados clínicos y aumentar la satisfacción del paciente. La capacidad de realizar estos procedimientos de manera rápida y precisa en el punto de atención representa un avance significativo en el manejo de las urgencias articulares.

Seguimiento terapéutico y pronóstico

La ecografía musculoesquelética permite el seguimiento longitudinal de las respuestas al tratamiento, proporcionando datos objetivos sobre la evolución de las patologías de rodilla. Esta capacidad es particularmente valiosa para evaluar la eficacia de tratamientos conservadores como la fisioterapia, las inyecciones intraarticulares y los tratamientos farmacológicos. Los hallazgos ecográficos pueden predecir la respuesta al tratamiento, como se ha demostrado con la presencia de derrame suprapatelar que predice una menor eficacia de las inyecciones de ácido hialurónico.

Limitaciones y Consideraciones Técnicas

Factores que Afectan la Calidad de la Imagen

El éxito de la ecografía musculoesquelética depende críticamente del entrenamiento del operador y de la adherencia a protocolos estandarizados. Las limitaciones incluyen la dependencia del operador, la variabilidad en la interpretación de hallazgos sutiles y las restricciones impuestas por la anatomía del paciente. Factores como la obesidad, el edema de tejidos blandos y la presencia de material de osteosíntesis pueden comprometer la calidad de la imagen y limitar la utilidad diagnóstica.

La estandarización de protocolos de exploración es fundamental para superar estas limitaciones y asegurar resultados reproducibles. Esto incluye la definición de posiciones específicas del paciente, técnicas de exploración sistemáticas y criterios de interpretación uniformes. La implementación de estos estándares en los laboratorios de ecografía mejora la consistencia de los resultados y facilita la comunicación entre profesionales.

Integración con Otras Modalidades de Imagen

La ecografía musculoesquelética debe considerarse como complementaria a otras modalidades de imagen, particularmente la resonancia magnética y la radiografía convencional. Cada técnica tiene ventajas específicas: la ecografía ofrece evaluación dinámica y guidance para procedimientos, la resonancia magnética proporciona información detallada de estructuras profundas, y la radiografía convencional permite la evaluación de cambios óseos estructurales. La integración apropiada de estas modalidades optimiza el diagnóstico y el manejo terapéutico.

Conclusión

La ecografía musculoesquelética de rodilla representa una herramienta diagnóstica y terapéutica fundamental en la práctica clínica moderna. Su capacidad para proporcionar evaluación en tiempo real, guiar procedimientos intervencionistas y facilitar el seguimiento longitudinal la convierte en una técnica indispensable para los profesionales sanitarios. La implementación de protocolos estandarizados y el entrenamiento adecuado del personal médico son elementos clave para maximizar el potencial diagnóstico de esta tecnología. La integración apropiada de la ecografía con otras modalidades de imagen y con la evaluación clínica permite un enfoque comprehensivo del manejo de las patologías de rodilla, mejorando significativamente los resultados terapéuticos y la satisfacción del paciente. El futuro de la ecografía musculoesquelética promete avances continuos en la resolución de imagen, la portabilidad de los equipos y el desarrollo de nuevas aplicaciones terapéuticas que expandirán aún más su utilidad clínica.

Referencias

  • The Investigation of the Application Value of Musculoskeletal Ultrasound in the Diagnosis and Conservative Treatment of Knee Osteoarthritis https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9398875/
  • Ultrasound Evaluation of Knee Osteoarthritis https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10292167/
  • Accuracy of ultrasound-guided knee injections confirmed by fluoroscopy https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11372981/
  • Intramuscular Dissecting Baker’s Cysts: A Case Series Highlighting Ultrasound Diagnosis and Differential Considerations https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10846661/
  • The use of ultrasonography as an effective screening tool for chronic posterior cruciate ligament injuries https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10894112/
  • Ultrasound Detection of Patellar Fracture and Evaluation of the Knee Extensor Mechanism in the Emergency Department https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5102615/
  • European Federation of Societies for Ultrasound in Medicine and Biology (EFSUMB) Policy Document Development Strategy – Clinical Practice Guidelines, Position Statements and Technological Reviews https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6251059/
  • Musculoskeletal Ultrasound: An Essential Tool in Diagnosing Patellar Tendon Injuries https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10399125/
  • European Federation of Societies for Ultrasound in Medicine and Biology guidelines 2015 on interventional endoscopic ultrasound https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4918296/
  • Utility of dynamic ultrasound in the assessment of patellar instability (158) https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8559225/
  • Ultrasound With Stress for Assessing Injuries to the Medial and Lateral Collateral Ligaments of the Knee https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11293354/
  • Evaluation of a quantitative measurement of suprapatellar effusion by ultrasonography and its association with symptoms of radiographic knee osteoarthritis: a cross-sectional observational study https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4973041/
  • Standards for musculoskeletal ultrasound https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5647613/
  • Clinical, Radiological and Ultrasonographic Findings Related to Knee Pain in Osteoarthritis https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC3968041/
  • A Standardized, Pragmatic Approach to Knee Ultrasound for Clinical Research in Osteoarthritis: The Johnston County Osteoarthritis Project https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7368135/
  • MRI signal and morphological alterations of the suprapatellar fat pad in asymptomatic subjects: are these normal variants? https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9381489/
  • An overview of point-of-care ultrasound for soft tissue and musculoskeletal applications in the emergency department https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4983782/
  • Ultrasound Imaging of the Articularis Genus Muscle: Implications for Ultrasound-Guided Suprapatellar Recess Injection https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10814111/
  • Effect of ultrasound-detected synovitis on therapeutic efficacy of hyaluronic acid injection for symptomatic knee osteoarthritis https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8487310/
  • Increasing Efficiency With Point-of-Care Ultrasound-Guided Arthrocentesis: A Case Report and Procedure Demonstration https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11236473/
  • Development and validation of a pediatric internationally agreed ultrasound knee synovitis protocol (PIUS-knee) by the PReS imaging working party https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC11494799/
  • Ultrasound Imaging of the Articularis Genus Muscle: Implications for Ultrasound-Guided Suprapatellar Recess Injection https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10814111/
  • Clinical Effects of Ultrasound-Guided Acupotomy in Knee Osteoarthritis Treatment. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38738888/
  • Peripheral Vascular Compression in a Patient With Diffuse Tenosynovial Giant Cell Tumor of the Knee: A Case Report Focusing on the Role of the Ultrasound https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC11260261/