Scroll to top
Please assign a menu to the primary menu location
es

XV Curso COT – Infección en la Plastia del LCA


Aware's Editorial Team

 

Infección en la Plastia del LCA: Prevención y tratamiento quirúrgico

El Dr. Daniel Pérez Prieto, de la Unidad de Rodilla del Hospital del Mar de Barcelona, expone en esta ponencia un enfoque detallado sobre la revisión de la plastia del ligamento cruzado anterior (LCA) en casos de infección, abordando protocolos de actuación, opciones terapéuticas y sistemas de estabilización. Explica cómo la infección del LCA se sitúa entre una artritis séptica y una infección protésica, debido a la presencia de cartílago y material extraño, lo que la convierte en un reto clínico significativo. A través de evidencia científica reciente, enfatiza la importancia de la profilaxis antibiótica y el remojo de los injertos en solución de Vancomicina para reducir la tasa de infección sin comprometer la integridad del injerto.

En la conferencia, el Dr. Pérez Prieto analiza los factores de riesgo que incrementan la posibilidad de infección en la plastia del LCA, señalando que las reconstrucciones con isquiotibiales tienen una mayor tasa de infección en comparación con las de hueso-tendón-hueso. Asimismo, detalla los resultados de estudios que han identificado el momento de la contaminación de los injertos, destacando la preparación del injerto en mesa auxiliar como un punto crítico. También presenta un protocolo estructurado para el manejo de infecciones, diferenciando entre la viabilidad de conservar el injerto mediante desbridamientos y tratamiento antibiótico o, en casos de daño severo del injerto, optar por un recambio en dos tiempos con relleno de túneles óseos.

Entre los principales factores de riesgo que aumentan la probabilidad de infección tras la cirugía del LCA, el Dr. Pérez Prieto destacó:

✅ Uso de plastias de isquiotibiales, que tienen mayor riesgo de infección en comparación con las de hueso-tendón-hueso (HTH).
✅ Cirugías prolongadas o con condiciones asépticas inadecuadas.
✅ Uso inadecuado de antibióticos profilácticos, dado que su administración prolongada no reduce la incidencia de infecciones.


📺 ¿Quieres conocer más detalles sobre la prevención y tratamiento de la infección del LCA? Mira la ponencia completa en Youtube aquí

Prevención y tratamiento: ¿Cómo evitar complicaciones?

Para reducir el riesgo de infección, el Dr. Pérez Prieto recomendó el uso de vancomicina en la preparación de la plastia, un método sencillo, efectivo y de bajo costo que ha demostrado prevenir la contaminación del injerto antes de su implantación. Este procedimiento consiste en:

  •  Disolver 500 mg de vancomicina en 100 ml de suero salino.
  •  Sumergir la plastia en esta solución antes de su colocación en la rodilla.

En caso de infección postoperatoria, el tratamiento varía según el estado de la plastia:

  • Si la plastia es viable y estable, se recomienda un desbridamiento artroscópico para eliminar la infección sin retirar el injerto.
  •  Si la plastia está dañada o fagocitada, es necesario retirarla y optar por una cirugía en dos tiempos con relleno de túneles óseos antes de una nueva reconstrucción del LCA.

La escala social europea de artroscopia y la Hedge permite clasificar el nivel de artritis séptica y definir la estrategia quirúrgica más adecuada, desde un simple lavado hasta un desbridamiento abierto en casos más severos.

Dr. Daniel Pérez Prieto. Unidad de rodilla Hospital del Mar. Barcelona

🧐 Preguntas clave al Dr. Daniel Pérez Prieto

A continuación, te presentamos las preguntas y respuestas que se debatieron con el el Dr. Daniel Pérez Prieto aclarando dudas esenciales sobre el tratamiento de la infección en la plastia del LCA:

  1. En caso de una infección severa con plastia inestable y necesidad de retirada del injerto, ¿Cuándo decides realizar el recambio?
    📌 Respuesta: Se debe esperar al menos seis semanas con tratamiento antibiótico. Si la evolución es favorable y el germen es sensible, se puede planear la reconstrucción en ese plazo. En casos más complejos, puede ser necesario un periodo de ventana mayor.
  2.  Si la plastia cae accidentalmente al suelo en quirófano, ¿Cuál es el protocolo de descontaminación?
    📌 Respuesta: Se recomienda sumergirla en una solución de vancomicina y gentamicina sin lavado pulsátil. Dependiendo del tiempo de exposición, se puede evaluar su viabilidad.
  3. En infecciones crónicas con osteomielitis en los túneles, ¿Cuál es el abordaje recomendado?
    📌 Respuesta: Se recomienda realizar una resonancia para evaluar la presencia de abscesos o necrosis ósea. En casos de osteomielitis persistente, se requiere desbridamiento agresivo y relleno del defecto con biomateriales como vidrio bioactivo.

Revisa el video completo de la sesión de preguntas y respuestas:

El Dr. Pérez Prieto dejó claro que un abordaje adecuado y basado en evidencia puede reducir significativamente las complicaciones en la cirugía del LCA. ¿Tienes experiencia en este tipo de casos? Déjanos tu comentario y comparte tu opinión en los comentarios del video de Youtube.
Conoce el panel completo de expertos que nos acompañaron. ¡Revisa semanalmente el blog de cada sesión!

Congreso organizado por la Unidad COT: