Scroll to top
Please assign a menu to the primary menu location
es

Clasificación de las fracturas de meseta tibial con RX


Aware's Editorial Team

0

minutos de lectura

Las fracturas de la meseta tibial son menos comunes y pueden ser causadas por una carga en varo o valgo. En jóvenes suelen estar relacionadas con traumatismos de alta energía, como caídas, lesiones deportivas severas o accidentes de automóvil. En ancianos, especialmente aquellos con osteoporosis, pueden ser causadas por traumatismos leves y su incidencia aumenta con la edad.

 

Afecta a los platillos externo y medial de la tibia, siendo el platillo externo el más afectado.

 

Para evaluar las fracturas, las imágenes médicas ofrecen diferentes opciones, como radiografías de estrés, TAC bidimensional o tridimensional y RM. Si existe sospecha de compromiso vascular, se debe realizar una arteriografía.

 

Clasificación de fracturas con Radiografía

Con la primera radiografía podremos clasificar las fracturas, existen diferentes clasificaciones siendo la clasificación de Schatzker la más común.

 

Clasificación de Schatzker

Como bien indicábamos, la clasificación de Schatzker es la mas común, los primeros tres tipos afectan a la parte externa y el cuarto tipo afecta la parte medial.

 

Tipo I: por separación del platillo lateral.

Tipo II: por separación y hundimiento del platillo lateral.

Tipo III: por hundimiento del platillo lateral.

Tipo IV: del platillo medial.

Tipo V: bicondílea.

Tipo VI: de la meseta con separación de la metáfisis respecto a la diáfisis.

 

Clasificación de Schatzker

Clasificación de Schatzker

 

Las de tipo I suelen producirse en pacientes jóvenes asociadas a lesiones del ligamento colateral medial siendo de baja energía, como todas las comprendidas entre los tipos I al III. Las del tipo III son bastante raras y con una incidencia en  ancianos o con osteopenia.

Las de alta energía son las comprendidas entre los tipos IV y V, el quinto tipo afecta a las bitubilositarias y en el sexto tipo hay una disociación.

Tratamiento de fracturas de meseta tibial

Actualización

hero image oscar ares“Hasta hace unos años la rodilla y las fracturas de meseta solamente se habían enfocado desde el abordaje anterior y esto, si no resolvemos bien la parte ósea, nos genera una inestabilidad a nivel de la rodilla. Es por esto que por mucha estructura ligamentosa o muscular que queramos resolver, si el problema es óseo, crea una inestabilidad de la rodilla, por eso es importante resolver este problema que afecta principalmente a pacientes jóvenes.”

Clasificación de la AO

La clasificación de la AO, no siendo tan común es un poco más compleja. En 1958, el traumatólogo suizo Maurice E. Müller y colaboradores, fundaron la AO, cuyas siglas significan Arbeitsgemeinshaft für Osteosynsthesefragen, Asociación de Grupo de Trabajo para el Estudio de la Fijación Interna de las Fracturas. En 1987, publicaron su clasificación alfanumérica aportando más detalle del compromiso óseo.

 

 

Con el TAC, se nos presentan nuevas clasificaciones, el 3D nos ayuda a entender el tipo de fractura y a realizar una planificación adecuada del abordaje.

Clasificación de Luo

Es de gran importancia según nuestro autor, ya que nos indica que hay varias columnas que pueden estar afectadas, describe el concepto tricolumnar de los platillos tibiales lateral, medial y posterior. En alguna revisión se ha encontrado que la biomecánica de la columna posterolateral es diferente a la de la posterior.

 

Y para finalizar podremos también clasificar las fracturas de la meseta tibial según la clasificación de Moore.

Clasificación de Moore

Tipo 1: por separación del platillo tibial medial en el plano coronal.

Tipo 2: fractura completa del cóndilo, (el trazo de fractura comienza en el compartimento opuesto que se extiende a través de la eminencia tibial).

Tipo 3: fractura marginal por avulsión.

Tipo 4: fractura marginal, hundimiento del reborde (generalmente asociada con algunos tipos de lesiones ligamentosas contralaterales).

Tipo 5: fractura en cuatro partes (la eminencia tibial está separada de los cóndilos y de la diáfisis tibiales).

Es importante un conocimiento de la anatomía para lidiar con estas lesiones para: no poner en riesgo las estructuras que nos encontramos antes de llegar al hueso (arterias, nervios…), si nos preparamos de la manera adecuada, no es tan difícil como podría parecer.

Conoce al autor Dr. Oscar Ares

El Dr. Oscar Ares es Cirujano ortopédico especialista en la cirugía rodilla y Consultor en el tratamiento de fracturas de miembro inferior del Hospital Clínic y la Clínica el Pilar de Barcelona. Además de profesor asociado de la Universitat Internacional de Catalunya de Anatomía y traumatología.

¿Te gusta? Compártelo en tus redes sociales