Scroll to top
Please assign a menu to the primary menu location
es

El sistema biónico que transforma sillas de ruedas en pasos


Aware's Editorial Team

 

La historia personal que transforma vidas: Cuando la ingeniería encuentra la humanidad

En el mundo de la ortopedia, la innovación ya no solo se mide en instrumentos médicos tradicionales. Ahora, avances en robótica y tecnología biónica están transformando la vida de personas con hemiplejia, brindándoles una oportunidad real para recuperar la movilidad y autonomía que creían perdida para siempre. En este nuevo episodio de Impulso, Miguel Cabrera conversa con Iván Martínez, CEO de Robopedics, quien nos demuestra que las soluciones más revolucionarias nacen de las experiencias más personales y dolorosas.

La historia de Robopedics no comienza en un laboratorio ni en una sala de juntas. Surge en el momento más vulnerable de una familia: cuando el padre de Iván, una persona activa de 75 años, sufre un ictus severo que le provoca hemiplejia lateral, condenándolo a una silla de ruedas y a la dependencia absoluta. Esta experiencia personal se convierte en el catalizador de una innovación que promete cambiar la vida de millones de personas en todo el mundo.

El despertar de una necesidad: De la frustración personal a la innovación global

La realidad cruda del sistema actual

Cuando Iván descubre que existen tecnologías como los exoesqueletos que podrían ayudar a su padre, se enfrenta a una barrera de acceso brutal: dispositivos que cuestan 100.000€, diseñados exclusivamente para uso hospitalario, sin servicios de soporte domiciliario y que requieren personal médico especializado las 24 horas. Esta realidad expone una brecha significativa en el sistema de salud: tecnología avanzada disponible, pero completamente inaccesible para quienes más la necesitan.

La decisión que cambió todo

Como ingeniero industrial con más de 20 años de experiencia en operaciones y supply chain, Iván toma una decisión que marcará el rumbo de su vida: desarrollar su propia solución tecnológica. Lo que comienza como un reto personal de varios años se transforma en un desarrollo tecnológico revolucionario que desafía los paradigmas existentes en el sector.

 

 

El reto técnico: Unilateralidad como ventaja competitiva

Rompiendo los moldes establecidos

La decisión de desarrollar un sistema 100% unilateral representa una ruptura radical con todo lo existente en el mercado. Mientras que todos los dispositivos disponibles tenían dos piernas porque estaban concebidos para lesiones medulares, Robopedics identificó una oportunidad fundamental: la hemiplejia por ictus es intrínsecamente unilateral.

Esta innovación no es solo técnica, sino estratégica. Como explica Iván con una analogía brillante:

«el paso de un sistema robótico de una pierna a uno de dos es exactamente lo mismo que pasar de un coche a una moto. No puedes simplemente quitarle dos ruedas a un coche y tener una moto«.

El desarrollo unilateral requiere una reinvención completa de la mecánica, el control y los sistemas de equilibrio.

Ventajas transformadoras del diseño unilateral:

• 50% menos peso que los sistemas bilaterales
• 50% menos costo de fabricación y venta final
• Mayor libertad para la pierna sana del paciente
• Tecnología única sin competencia directa en el mercado

Awake: Más que un producto, un ecosistema de esperanza

Robopedics ha tomado la decisión estratégica de no llamar a su solución «exoesqueleto» porque fundamentalmente no lo es. Awake se posiciona como un «sistema biónico avanzado para caminar«, creando una nueva categoría de producto que se diferencia completamente de todo lo existente.

El nombre «Awake» no es casual. Representa el concepto de «despertar» la movilidad en personas que están «dormidas» en una silla de ruedas, ofreciendo una metáfora poderosa de renacimiento y segunda oportunidad.

El ecosistema completo de servicios:

– Precio accesible: 15.000€ (comparable a un coche utilitario)
– Financiación bancaria: Acuerdos para pagos a plazos
– Formación especializada: Equivalente a una «autoescuela» para el dispositivo
– Soporte técnico 24/7: Customer service continuo
– Mantenimiento integral: Reparaciones y actualizaciones
– Conectividad cloud: Monitoreo remoto y servicios digitales

La filosofía del impacto social: Más allá del beneficio

Una de las características más admirables de Robopedics es cómo han mantenido su filosofía de impacto social como núcleo central del modelo de negocio, incluso durante las rondas de inversión. De los tres fundadores, dos tienen experiencias personales con familiares afectados por discapacidades similares, lo que garantiza que la misión trascienda los objetivos puramente comerciales.

El concepto de «Hospital Líquido»

Awake incorpora una capa de conectividad avanzada que permite el monitoreo remoto de pacientes, contribuyendo al concepto emergente de «hospital líquido». Esta tecnología permite descentralizar servicios sanitarios, facilitando que el tratamiento se realice en el domicilio del paciente mientras el médico mantiene control y supervisión desde el hospital.

Navegando la complejidad regulatoria: El camino hacia la certificación

La realidad de los dispositivos médicos

Robopedics se encuentra en la fase final del proceso de certificación como dispositivo médico, un camino que ha requerido años de desarrollo meticuloso. La empresa ha completado ensayos de laboratorio y está a punto de iniciar ensayos clínicos, seguidos de una auditoría exhaustiva por parte del organismo notificado para obtener el marcado CE.

Financiación estratégica para el crecimiento

Para completar esta fase crucial, Robopedics está levantando una ronda de 1 millón de euros, lo que les permitirá financiar la certificación final y prepararse para el lanzamiento comercial.

Equipo médico asesor de primer nivel

Credibilidad científica y médica

La empresa cuenta con un equipo médico asesor excepcional que incluye:
Dra. Conxita Closa: Responsable de rehabilitación del Hospital Clínico
Dra. Esther Duarte: Presidenta de la Fundación Ictus y ex-jefa de neurorehabilitación del Hospital del Mar
Fisioterapeutas especializados con décadas de experiencia en el sector

Esta base científica sólida no solo valida la tecnología, sino que facilita la adopción en sistemas sanitarios tradicionalmente conservadores.

Estrategia de mercado y accesibilidad: democratizando la tecnología

La estrategia de Robopedics se fundamenta en hacer la tecnología accesible para la población general. Se basa en el concepto de que debe ser comparable a un «coche utilitario» que cualquier familia de clase media puede considerar.

Camino hacia la integración en sistemas de salud

La empresa tiene una visión clara sobre la evolución del modelo de negocio:
1. Etapa inicial: Venta directa a 15.000€ con financiación
2. Etapa de expansión: Integración en sistemas de copago
3. Etapa de consolidación: Inclusión en sanidad pública y aseguradoras privadas

Construcción de marca: Más allá del marketing tradicional

La construcción de la marca Robopedics ha sido un trabajo de campo intensivo liderado por Dionís Guzmán como CMO, uno de los cofundadores. Han «pateado toda España y algunos países de Europa» construyendo relaciones con todos los stakeholders del ecosistema de ictus: pacientes, familiares, asociaciones, fisioterapeutas, neurorehabilitadores y hospitales.

Esta aproximación orgánica y auténtica contrasta con estrategias de marketing más tradicionales, creando una base sólida de credibilidad y confianza en el sector.

Aplicaciones futuras: expandiendo el impacto

Aunque inicialmente se enfocan en pacientes de ictus por razones regulatorias, el equipo tiene convicción de que la tecnología puede aplicarse a:

– Cualquier hemiplejia con características similares
– Recuperación post-operatoria de cadera y rodilla
– Diversas condiciones que requieran movilidad asistida

Visión global: 20 millones de personas esperando una solución

Estrategia de Expansión Internacional

La vocación de Robopedics es genuinamente global. Su plan de expansión contempla:
– Mercado inicial: España (país envejecido, campo de pruebas ideal)
– Segunda fase: Unión Europea (certificación CE)
– Tercera fase: Estados Unidos (FDA) y resto del mundo

Consejos pragmáticos de Iván Martínez

La experiencia de Iván ofrece lecciones valiosas para emprendedores del sector salud:

– Ser muy crítico sobre si realmente se quiere emprender
– Entender la dureza del proceso: mucha incertidumbre y baja tasa de éxito
– Gestionar expectativas: la recompensa económica probablemente nunca llegue

Características esenciales del emprendedor en salud:

– Resiliencia brutal: Indispensable para superar dificultades
– Capacidad de trabajo potente: El emprendimiento requiere dedicación extrema
– Aprender del ecosistema: Conectar con otros emprendedores, inversores y aceleradoras

Iván visualiza un futuro donde Robopedics sea conocida por todos los discapacitados del mundo, toda la prensa especializada y todos los medios vinculados al sector salud o impacto social. La meta no es solo comercial, sino transformadora: «tendremos que estar sacando sonrisas por todo el mundo».

Esta visión encapsula perfectamente lo que representa Robopedics: una empresa que nació del dolor personal pero que aspira a crear alegría global.

Reflexiones finales: La humanización de la tecnología

La historia de Robopedics ilustra una verdad fundamental sobre la innovación en salud: las soluciones más revolucionarias surgen cuando la **experiencia humana profunda** se combina con **excelencia técnica** y **visión estratégica**. La empresa demuestra que es posible crear tecnología avanzada sin perder de vista la humanidad de quienes la utilizarán.

En un sector donde la regulación es compleja, la financiación es difícil y el impacto social es fundamental, Robopedics emerge como un ejemplo inspirador de cómo el **emprendimiento auténtico** puede transformar vidas individuales y generar cambio sistémico.

La revolución de la movilidad asistida ya comenzó, y empresas como Robopedics están liderando el camino hacia un futuro donde la tecnología no solo restaura capacidades físicas, sino que devuelve dignidad, independencia y esperanza a millones de personas que creían haber perdido la oportunidad de caminar nuevamente.

En el ecosistema de Impulso, esta conversación representa mucho más que un caso de estudio empresarial. Es un testimonio del poder transformador que emerge cuando la innovación, el branding estratégico y el emprendimiento con propósito se combinan para crear soluciones que amplifican la humanidad en lugar de reemplazarla.